domingo, 30 de noviembre de 2014

Educando mercenarios

Tomado de Gerentedemediado

"Hay dos clases de innovación: una horizontal que consiste en cambiar de respuesta (evolución)
 y otra vertical que consiste en cambiar de pregunta (revolución)."
Jorge Wagensberg

Sofía Cuba, la ex presidenta de la Sociedad Peruana de Medicina de Familia, una persona clave para entender los avances que ha experimentado dicha especialidad en aquel país, me envía un artículo de Leon Trahtemberg en Correo, con el título de “Educamos mercenarios”. Hace referencia a la expresión de Koldo Saratxaga, 
"estamos haciendo jóvenes mercenarios porque los educamos en que todo es a cambio de algo"
Como éste señala,  el modelo dominante de relaciones humanas se basa en la competencia y el poder.
 Se establecen jerarquías verticales ( el poder omnímodo del cátedro y sus secuaces) y horizontales 
( listos, sobre tontos, brillantes sobre torpes).
El miedo ( a cuestionar la autoridad, a ser identificado como diferente
, raro, distinto) actúa de perfecta argamasa para integrarlo todo.
Ese modelo educativo, que se inicia en la educación primaria y atraviesa todo el ciclo educativo, no presenta solución de continuidad durante la formación universitaria, dejando a los futuros mercenarios perfectamente adiestrados para formar parte de alguna de las empresas modernas ( administración incluida), si es que tienen la suerte de poder acceder a ellas. Porque no hay que olvidar que 6 de cada 10 jóvenes en España planea emigrar para encontrar empleo, y que dan por (casi) hecho que éste no tendrá mucho que ver con aquello para lo que ha estudiado, según el estudio dado a conocer hoy por el Instituto para la Sociedad y la Comunicación de Vodafone y que se ha realizado en diferentes países europeos. Los jóvenes españoles son, justificadamente, los más pesimistas: están convencidos en su mayor parte de que vivirán peor que sus padres.
Pero lo que llevan bien programado es ese espíritu de competencia, de docilidad y sumisión al poder que llevan mamando desde que entraron en la cadena de producción educativa, con sus sistemas de calificación,
 sus trampas al PISA y sus modelos de acceso a la selectividad que introduce hasta el hueso desde ese momento la necesidad de pisar el cuello al de al lado. No exagero. Cuando mi hija estudiaba segundo de bachillerato había compañeras de su clase que entregaban a los profesores chuletas encontradas en un pasillo con la intención de que se iniciaran las pesquisas para descubrir al copión ( o copiona). En la Facultad no cuestionarán que el modelo de educación siga siendo propio del siglo XIX , con grandes aulas atestadas ( si es que se pasa lista) donde el insigne profesor dicta la conferencia magistral que lleva impartiendo igual desde hace veinte años. Cuando realice algún máster , éste se vestirá con los ropajes modernos de “Bolonia”, ofertando sus programas en vistosos créditos europeos, pero seguirá empleando los viejos modelos de clase vetusta con 40 horas de pupitre a la semana , pero cargando además a los alumnos de múltiples trabajos, ensayos y trabajos de grupo para dar la impresión de que están a la última.
Los escasos afortunados en el sorteo de la lotería de acceso a un puesto de trabajo,
 precario y vejatorio, no tendrán ganas ni cerebro para levantar la voz.
 El sistema habrá cumplido (esta vez sí) con eficacia su trabajo de generar sumisos servidores. Buenos mercenarios.
En el post anterior comentábamos que , en mi opinión, una de las claves del éxito del sistema MIR había estado precisamente en sacarlo de las garras de la universidad. Juan Gervas me comentaba a raíz de eso que si la medicina de familia en España ha avanzado ha sido por estar fuera de la universidad. Tiene razón. 
El hecho de que en los países avanzados existan departamentos de medicina de familia en todas las universidades, no nos debe hacer olvidar que la universidad española no se parece en nada a la de esos países ( basta mirar el lugar que ocupan en cualquier ranking que se consulte). Miedo da pensar que hubiera sido de la especialidad si hubiera estado bajo el control de cátedras y catedráticos, de esos que siguen cerrando la puerta a que existan verdaderos departamentos de medicina de familia, engatusando con cátedras mercenarias y asignaturas optativas.
Es imprescindible contar con departamentos potentes de medicina familiar. 
Pero no en universidades como las actuales, que deforman más que forman. De poco servirá evolucionar en este caso, cada año un pequeño paso para que dentro de tres generaciones, allá por el 2100 tal vez haya una cátedra en alguna universidad. La innovación que necesitamos es vertical: cambiar de pregunta 
. No cómo conseguir departamentos universitarios de medicina de familia igual que los de medicina preventiva ( ¡que espanto¡).
Más bien cómo conseguir buenas estructuras de medicina de familia capaces de transmitir a los estudiantes de medicina lo importante que es esa especialidad. En definitiva, lo que necesitamos es una revolución.

(Imagen: Instituto para la Sociedad y la Comunicación de Vodafone)

sábado, 29 de noviembre de 2014

Acerca de las implicaciones de las facultades de medicina en la medicina de familia

Tomado de Revista de Atención Primaria

Hemos leído con interés el artículo recientemente publicado
en su revista sobre las características de las facultades de
medicina y su influencia en la elección de medicina familiar
(MFyC) en el examen MIR1. Tal y como concluyen los autores,
los resultados tienen limitaciones importantes por la heterogeneidad
de la muestra y la dificultad en alcanzar relaciones
causales entre los aspirantes al MIR y su elección final. Pero,
queremos hacer hincapié en algo que se cita en el estudio y
de lo que no estamos de acuerdo, y es que las universidades
en cuyo plan de estudios existe la asignatura de MFyC no
parece incidir en la elección posterior de esta especialidad.
Solo son 3 las facultades que apuntan los autores que cumplen
este requisito, por lo que la relación es difícilmente
apreciable. En el caso de medicina de urgencias y emergencias
existen algunos artículos que, sin llegar a concluir
un resultado positivo, si parecen indicar que la presencia en
las aulas de la asignatura predispone a los alumnos a escoger
esa especialidad en caso que existiera2,3.
En nuestra facultad, la medicina familiar tiene un papel
muy importante en el programa formativo. A pesar de
ser una facultad muy joven (solo lleva en funcionamiento
4 anos) ˜ durante los 3 primeros anos ˜ los alumnos rotan por
los centros de salud. En primero en el novedoso programa
de inmersión clínica precoz que pretende acercar al alumno
inicial su futuro profesional; en segundo en las asignaturas
de antropología y psicología clínica donde se enfrentan
a los problemas éticos y morales del día a día, y a la
alteración psíquica que produce la enfermedad crónica; y
en tercero en la propia asignatura semestral de medicina
familiar y comunitaria. Estamos seguros que esta aproximación
a la medicina de familia hará que muchos de nuestros
futuros médicos contemplen la opción de escoger esta especialidad
en el mismo nivel que otras. Desde hace mucho
tiempo se viene hablando de la necesidad de otorgar a esta
especialidad de un lugar en la universidad4 y parece que
por fin es el momento de esta hecho. Desde luego estamos
totalmente de acuerdo con otros autores en que solo
con esto no basta y que son necesarias otras medidas para
hacer atractiva la medicina de familia a los médicos recién
licenciados5

lunes, 24 de noviembre de 2014

A 30 años del inicio Reforma de la Atención Primaria Española



El pasado enero se cumplieron 30 años del inicio de la reforma de la atención primaria española. Coincidiendo con ello, como modo particular de celebración, se inició la publicación en este blog de la serie de entrevistas sobre atención primaria que ahora finaliza. Me da la impresión de que ninguna institución sanitaria o profesional ha celebrado de algún modo este trigésimo aniversario. Quizá debamos esperar a que se cumplan 40 años de la reforma y se hayan jubilado las primeras promociones de médicos de familia vía MIR para que alguna institución decida celebrarlo, si es que para entonces queda algún resto del naufragio que se pueda celebrar. He recogido todas la entrevistas en un único documento, una detrás de otra, siguiendo el mismo orden de su publicación en el blog. Gracias a todos los entrevistados por sus valiosas aportaciones y gracias a los lectores por el interés demostrado semana tras semana.
http://saluddineroy.blogspot.com.es/2014/11/todas-las-entrevistas-sobre-aps-en-un.html
Dr Juan Simó

domingo, 23 de noviembre de 2014

Medicina Familiar para la Salud de los Estados Unidos

Robert L Phillips, Perry Un Pugno, John W Saultz, Michael L Tuggy, Jeffrey M Borkan, Grant S Hoekzema, Jennifer E DeVoe, Jane A Hill & Knowlton, Lars E Peterson, Lauren S Hughes, Jerry E Kruse, James C Puffer


Traducido de 
PROPÓSITO: Hace más de una década, la Academia Americana de Médicos de Familia, Academia Americana de Médicos de Familia de la Fundación de la Junta Americana de Medicina de Familia, Asociación de Departamentos de Medicina de Familia, Asociación de Family Practice Residency Directores, American Atención Primaria Grupo de Investigación del Norte, y la Sociedad de Profesores de Medicina de Familia se reunieron en el Futuro de la Medicina de Familia (FFM) para poner en marcha una serie de iniciativas estratégicas para "renovar la especialidad para satisfacer las necesidades de las personas y de la sociedad", algunos de los cuales dieron frutos importantes. Medicina Familiar para la Salud de los Estados Unidos se puso en marcha en 2013 para revisar el papel de la medicina de familia en vista de estos cambios y para posicionar la medicina de familia con los nuevos planes estratégicos y de comunicación para crear una mejor salud, mejores servicios de salud, y un menor coste para los pacientes y las comunidades (la Triple Aim).
MÉTODOS: Medicina Familiar para la Salud de los Estados Unidos fue precedida y guiados por el desarrollo de una definición de rol médico de familia. Un grupo de consultores facilitó el desarrollo del plan estratégico sistemática durante 9 meses que incluyeron entrevistas con informantes clave, encuestas formales interesados, futuras pruebas de escenario, un retiro para las organizaciones de medicina de familia y representantes de los interesados ​​para revisar las opciones de estrategia, estrategia más refinamiento y, finalmente, un plan estratégico formal con proyectos de tácticas y diseño de un plan de implementación. Un segundo grupo de consultoría de comunicaciones encuestados diversos actores en coordinación con la planificación estratégica para el desarrollo de un plan de comunicación. El Colegio Americano de Osteopatía de Médicos de Familia se unió al esfuerzo, y los estudiantes, residentes y médicos jóvenes fueron incluidos.
RESULTADOS: Las estrategias básicas identificadas incluyen trabajar para garantizar un amplio acceso a la atención primaria, las relaciones sostenidas; la rendición de cuentas para el aumento del valor de atención primaria en términos de costo y calidad; el compromiso de ayudar a reducir las disparidades de salud; moviéndose al pago integral y lejos de pago-por-servicio; transformación de la formación; tecnología para apoyar la atención eficaz; mejorar la investigación que sustenta la atención primaria; y participar activamente a los pacientes, responsables políticos, y los contribuyentes para desarrollar una comprensión del valor de la atención primaria. El plan de comunicación, llamado La salud es primaria, complementará estas estrategias. Ocho organizaciones de medicina de familia se han comprometido cerca de $ 20 millones y representantes comprometidos con un equipo de implementación de varios años que coordinará estos planes de una manera mucho más sistemática que ocurrió con la FFM.
CONCLUSIONES: Medicina Familiar para la Salud de los Estados Unidos es un nuevo compromiso por 8 organizaciones de medicina familiar para alinear estratégicamente el trabajo para mejorar los modelos de práctica, el pago, la tecnología, la fuerza de trabajo y la educación, y la investigación para apoyar la Triple Aim. También es un humilde invitación a los pacientes ya los asociados clínicos y de políticas para colaborar en la toma de la medicina de familia aún más eficaz.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Atención de los excluidos por una Médica de Familia

Comparto video de Concurso Polimedicados ,realizado en España, Tercer Premio. Going where they are, un documental en el que una médico de familia alemana narra cómo es su día a día en la atención a los excluídos: http://polimedicado.org/going-where-they-are/

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Por qué Médicos de Familia son diferentes de otros médicos?

El dilema de Médicos de Familia

Muchos médicos han sugerido que los médicos de familia están luchando con una crisis de identidad. ¿Es cierto?
Los médicos de familia son especialistas que, paradójicamente, se especializan en ser comprehensivists. Practican en un reino bookended por los profesionales de enfermería (NPS) y asistentes médicos, por un lado, y los especialistas en el otro."El ex pretensión de hacer lo que hacemos, y la segunda pretensión de hacerlo mejor", se lamentó un médico de familia en un editorial Family Practice Management. [1] "Nuestra experiencia clínica, tanto cognitivo como de procedimiento, está siendo atacado."
El hecho de que muchos médicos de familia con empleo se enfrentan a restricciones en el alcance de la asistencia que pueden ofrecer agrava el problema de la identidad. Como el Dr. Daniel Sprogen, director de educación médica en la Universidad de Nevada, Facultad de Medicina, escribió: "Si los médicos de familia no están proporcionando la atención pediátrica o la atención de maternidad o hacer procedimientos o atención hospitalaria, ¿cómo nos diferenciamos de los parlamentos nacionales o cualquier otra profesionales de la salud? " [2]
Pero la causa subyacente de la lucha de identidad médicos de familia 'puede derivar de la naturaleza de la propia especialidad. A pesar de que todos los médicos deben lidiar con los cambios normativos, administrativos y tecnológicos sin precedentes, la mayoría de los especialistas pueden estar seguros de que su práctica permanece anclado en la constancia de su especial énfasis en un sistema o aspecto del cuerpo humano.
Para los médicos de familia, cuya práctica se basa en una filosofía de atención integral, en lugar de tratamiento de un sistema biológico distinto o enfermedad, incluso que es constante fuera de la mesa.

¿Cómo se ha desarrollado la especialidad?

Casi desde su creación en 1969, la especialidad de medicina familiar ha ido evolucionando. La descripción de lo que constituye un médico de familia no ha cambiado: La especialidad de atención primaria se define por la formación de base amplia y una filosofía de la medicina que hace hincapié en las relaciones y la satisfacción de las necesidades de los pacientes en el contexto más amplio de sus familias y comunidades. Debido a que las familias y las comunidades están en constante cambio, el papel de médicos familiares es también elástico, en constante evolución a la luz de las cambiantes necesidades de la sociedad.
"La cuestión de la identidad de la medicina de familia ha sido realmente una cuestión perpetua desde la fundación de la especialidad", explica el Dr. Russell Kohl, director médico de la transformada, una filial sin fines de lucro de la Academia Americana de Médicos de Familia (AAFP) que está trabajando para avanzar el modelo de hogar médico centrado en el paciente. "La medicina de familia es a menudo definida por las necesidades de la comunidad donde se practica."

Seminario Innovación en APS:Texto de Roberto Sanchez

domingo, 16 de noviembre de 2014

Conociendo a mèdico de familia ;Isabel Segovia (15)


En resumen, ¿a qué se dedica actualmente?

Actualmente me dedico a la docencia a alumnos de medicina y médicos en el programa de formación de especialista en medicina general familiar.

¿Por qué quiso ser médico familiar?

Principalmente por la integralidad en la atención, el enfoque promocional y preventivo. Desde estudiante de medicina me gustó la atención ambulatoria, la atención en domicilio, el enfoque holístico, familiar y comunitario.

¿Cómo lleva a la práctica la medicina familiar en su vida?

Actualmente sólo a través de la docencia, ya con cargos de gestión y administración en docencia, en la búsqueda de encantar a los alumnos con la medicina familiar, abogando a una mayor presencia en su curriculum.

¿Como sueña la medicina familiar en un futuro en Chile?

Sueño con el modelo de salud familiar bien posicionado en todos los centros de salud de atención primaria, con médicos familiares y equipos de salud multidisciplinarios, con participación familiar y comunitaria, con capacidad de gestión clínica, logrando impacto en la salud de la población.
Los médicos familiares son reconocidos por los otros especialistas, existiendo una coordinación fluida de las personas en la red asistencial, siendo el médico familiar y el equipo de cabecera los gestores del cuidados de las personas y familias a su cargo, con un trabajo conjunto de la red asistencial e intersectorial.


La respuesta a la incertidumbre y a la complejidad clínica. Dilemas y soluciones en la enseñanza a estudiantes y a residentes

sábado, 15 de noviembre de 2014

viernes, 14 de noviembre de 2014

Día Mundial de la Diabetes



Comparto este tuit de Dr Jorge López que da cuenta de la experiencia de Médico de Familia holandés radicado en Viña del Mar
7 puntos críticos para el paciente diabético. El 3º "el médico familiar la lleva". Vía @LUN lun.com/Pages/NewsDeta

Conociendo a mèdico de familia ; Rosa Cortés Gutiérrez (14)

En resumen, ¿a qué se dedica actualmente?

Médico de Familia de Cesfam Norte en Los Ángeles

¿Por qué quiso ser médico familiar?

Siendo médico en Hospital tipo 4 en Yungay, Servicio de Salud de Ñuble, conocí lo que se puede hacer en la comunidad para evitar "caer al hospital". Me encantó el trabajo de Asistentes Sociales, matronas, técnicos y equipo de "terreno". Tuve oportunidad de ser monitora de APS. Y luego llegué al SSBiobio a cargo de la DAP (Dirección Atención Primaria). Conocí el movimiento que se gestaba desde Ude Concepcion con Patty Villaseca a la cabeza y recluté la primera médico de familia de esta provincia de Biobio formada en la UdeC (Ana Prado). La segunda fui yo.

¿Cómo lleva a la práctica la medicina familiar en su vida?

Con el corazón, la cabeza y la acción. En todos los puntos de la red asistencial donde he elegido trabajar (antiguos consultorios, hospitales baja y alta complejidad, servicio de salud, consulta privada y ahora CESFAM) he puesto mis fuerzas para "ver" al paciente, mejor dicho al usuario o cliente y a su familia aunque sea "detrás de los escritorios", los principios del modelo de salud y medicina familiar me hacen mucho sentido en la atención directa, en la gestión de calidad en un hospital de mayor complejidad y en mi propio ciclo vital individual y familiar.

¿Como sueña la medicina familiar en un futuro en Chile?

Primero apoyada desde nivel gubernamental. Que sea parte de los lineamientos estratégicos para la toma de decisiones desde los Servicios de Salud para la gestión de red con los hospitales que cuentan con otros recursos tecnológicos y humanos para la resolutividad.
Que sea Valorada, Defendida por los usuarios que se atienden en los establecimientos públicos. Sueño con una comunidad de personas que se sientan privilegiados por atenderse en centros de salud públicos donde se resuelven de verdad sus problemas con calidad técnica, oportunidad y con un trato humano, simplemente calidez y educadas maneras de tratar,


miércoles, 12 de noviembre de 2014

"Incertidumbre y complejidad clínica en el contexto institucional"

Comparto Ponencias de Seminario de Innovación en Atención Primaria

Seminario "Desafíos para una reforma al sistema de Isapres. Resultados de la Comisión Presidencial

Ricardo Flores y Alex Ramos Internos de Medicina Universidad de Chile


El Centro de Políticas Públicas  junto al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica organizaron un seminario realizado el 30 de octubre, en el cual se presentaron los resultados de la Comisión para reformar el actual sistema de ISAPREs convocado por la presidenta Michelle Bachelet. 

Camilo Cid, académico de la UC y secretario ejecutivo de la comisión, realizó la exposición. Esta presentación tenía como objetivo transmitir el contenido del informe que la "Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuestas de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud" entregó a la Presidenta el día 8 de octubre de 2014.

 Este es un informe cuyas propuestas no son vinculantes y fue elaborado para la consideración del Gobierno. La comisión fue compuesta por diversos profesionales vinculados a la Salud Pública, contando con 7 médicos, la mayoría de ellos salubristas, 2 abogados, 5 economistas, 3 ingenieros comerciales y 1 ingeniero civil. La comisión funcionó desde el 14 de Abril al 8 de octubre de 2014, realizó 36 sesiones y escuchó a más de 30 organizaciones ciudadanas, la mayoría en Santiago.


En el actual sistema de salud chileno, en FONASA está más del 75% de la población, cerca del 18% en ISAPREs, alrededor del 3% está en las FFAA y otro 3% no tiene cobertura. Todos los trabajadores formales están obligados a cotizar el 7% de su salario. El Sistema de ISAPREs es un seguro individual y no social, que cobra más del 7% y puede subir los precios unilateralmente, seleccionando por ingresos y por riesgo. Esto trae como consecuencia que la Seguridad Social en Chile es segmentada por riesgos sanitarios e ingresos, quedando en ISAPREs la gente de mayores recursos, en su mayoría hombres, jóvenes y sanos. Esto evidencia un comportamiento ausente de los preceptos de la seguridad social.


A partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional de agosto de 2010, que declaró inconstitucionales un conjunto de normas que regulaban el sistema de ISAPRE, se generó una situación de incertidumbre jurídica que pese al tiempo transcurrido, aun no ha sido superada. Esto creó la necesidad de Asesorar a la Presidenta de la República en el estudio de la normativa del sistema de salud en lo relativo a las ISAPREs, los derechos de sus afiliados y sus relaciones con el sistema de salud en su conjunto para proponer adecuaciones y reformas al sector de manera que la salud pueda ejercerse como un derecho de la seguridad social. De esta forma, los lineamientos de la propuesta fueron introducir mayor equidad y solidaridad en el Sistema, de tal forma que sea coherente con los principios de la seguridad social . Se valoró la solidaridad como principio básico y se establecieron requisitos mínimos que debe cumplir el aseguramiento en salud.


Una de las propuestas de la comisión es la creación de un Plan de Seguridad Social (PSS) único y universal, al cual puedan acceder todos y que contenga prestaciones MAI, GES, MLE, Ley de urgencias, CAEC, códigos superintendencias y SIL. El costo del PSS sería de un 7% más una Prima Comunitaria (Pc). ISAPREs no podrían ofrecer más de 3 Pc, no dependiendo del plan sino de la red de prestadores. Con un sistema de copagos estandarizados que considera un gasto anual tope respecto de la renta, y con libre elección real de asegurador (afiliación abierta), mediante la  eliminación de la declaración de salud, eliminación de las pre-existencias e inicio del fin de la cautividad.


Para que el sistema de ISAPRE opere bajo régimen de seguridad social se requiere que la cotización ingrese a un Fondo Central ("Fondo Inter-ISAPREs"). Este se distribuiría posteriormente entre las ISAPREs a través de una fórmula capitada ajustada por riesgo según las variables asociadas al costo esperado de la atención de salud de los afiliados. Así, el 7%  de los cotizantes de ISAPREs irá a este fondo para financiar el PSS, el Fondo de Incapacidad Laboral (SIL) y el Fondo Mancomunado Universal (FMU). Este último se plantea como fondo que entrega servicios universales, permitiendo iniciar un proceso de superación de la dualidad del sistema.


En cuanto a las regulaciones necesarias, se propone una continua evaluación, seguimiento y regulación de los precios, prohibición de la integración vertical, supervisión de los planes complementarios y suplementarios por la Superintendencia de salud acompañado de un aumento de sus facultades regulatorias, fomento al uso de redes de atención de salud y a mecanismos de pago que contengan costos, prohibición a los proveedores de vender seguros y una evaluación económica de tecnologías sanitarias para incorporación de beneficios al PSS con entidad responsable de ello.
De esta forma, los usuarios se beneficiarían con el término a la discriminación por riesgo, desvinculándose del precio edad, sexo, condición de salud y la cobertura de los planes. Terminaría la unilateralidad de los precios y el aumento de éste con la edad. Existirían copagos estandarizados con máximos anuales y garantía de pago de licencias cuando corresponda.



lunes, 10 de noviembre de 2014

Conociendo a mèdico de familia ;Patricia León Riquelme (13)

Patricia León


En resumen, ¿a qué se dedica actualmente?

Soy médico del Centro de Salud Familiar San Alberto Hurtado ubicado en Piente Alto. Ahí atiendo pacientes con morbilidades crónicas y agudas, realizo cirugía menor e infiltraciones.
La otra mitad de mi tiempo la dedico a mis hijos.

¿Por qué quiso ser médico familiar?

Trabajando en urgencia del HUAP (posta central) me di cuenta que a muchos pacientes les faltaba orientación sobre donde atender sus problemas crónicos, llegando muchas veces por patologías que podrían haberse resuelto antes de llegar a urgencias. Y me di cuenta de lo importante de la relación médico-paciente. Me di cuenta lo importante que es la atención primaria a nivel de salud pública y quise contribuir a fortalecerla.

¿Cómo lleva a la práctica la medicina familiar en su vida?

En general trato de llevar un estilo de vida saludable. Trato de criar a mis hijos en sus emociones y conscientes de su entorno.

¿Como sueña la medicina familiar en un futuro en Chile?

Sueño con una atención digna para todos, independiente del nivel de ingresos o del lugar donde viven. Y a mi modo de ver, uno de los ingredientes fundamentales para llegar a eso es aplicando el modelo de salud familiar ad integrum en Chile.

Hospitalocentrismo formativo: mal transversal en las Escuelas de Medicina


Jonathan Troncoso, Interno Medicina U. de Chile

Actualmente la Educación Médica en el pregrado se desarrolla principalmente en ambientes formativos hospitalarios (nivel terciario), panorama que pareciera ser común y transversal a las Escuelas de Medicina pertenecientes a ASOFAMECH. Estas mismas, señalan en sus Perfiles de Egreso formar médicos generalistas para desempeñarse de manera adecuada en la Atención Primaria en Salud (APS). Resulta contradictorio constatar que pese a estas declaraciones el paradigma detrás de la Educación Médica sea el hospitalocentrismo formativo, donde predomina fuertemente la educación clínica intra-hospitalaria sobre la APS comunitaria.

Esta situación no es ajena al mundo universitario, sino que es el reflejo de un Sistema de Salud cuyo paradigma también es lo hospitalocéntrico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala como causa importante de ineficacia y desigualdad la focalización desproporcionada en los hospitales y la subespecialización. Esto genera en los sistemas de salud mayores costos, una medicalización innecesaria e iatrogenia, dejando de lado aspectos humanos y sociales de la salud (1).

Un sistema formativo centrado en el hospital también es ineficaz y desigual, puesto que distorsiona el proceso de enseñanza y la consecución de los perfiles de egreso declarados, que constituyen los  compromisos formales de las instituciones con la sociedad (Hawes 2010). Algunas de estas distorsiones las encontramos en  que los estudiantes de medicina asignan de manera significativa una mayor importancia a una atención integral en salud por sobre la atención orientada a especialidades en sus primeros años de carrera, situación que se invierte a partir del cuarto año y en el internado.  De tal manera que al finalizar la carrera sólo un 19.9% de los médicos declara querer ejercer como médico general (2).
Un aspecto importante de analizar es cómo las Facultades de Medicina distribuyen y orientan la importancia política que le dan a las distintas disciplinas al interior de la Universidad y cómo esto genera un ambiente formativo pro-especialización. A modo de ejemplo, de las 517 Jornadas Completas Equivalentes (JCE) de los 36 Departamentos Clínicos de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, sólo 11 JCE están destinadas a la APS (2.27%).
Un estudio llevado a cabo por algunas Escuelas de Medicina de ASOFAMECH reveló que un 56% de los médicos estaban cursando un programa de especialización un año después de su egreso, un 19% ejercía la práctica privada de la medicina, 9% como médico General de Zona  y sólo un 6% trabajaba en Consultorio Municipal (3). De los 150 médicos que anualmente se incorporan a la APS sólo 50 son egresados de universidades chilenas (4).
Por otro lado, algo lamentable es que la propia población ha hecho suyo el hospitalocentrismo, al percibir que es en el hospital (allí están los subespecialistas) donde se pueden resolver los problemas de salud (5), lo que se refleja también en las demandas que levantan distintas organizaciones de usuarios quienes piden “más hospitales y más especialistas”.

Hacia un cambio de paradigma

Mientras se acrecienta el déficit transversal de profesionales de salud en la APS , el actual Gobierno ha propuesto algunas medidas que van en contra de las recomendaciones de la OMS de basar los sistemas sanitarios en la APS. Entre estas medidas está la creación de 60 nuevos hospitales y 4000 nuevos especialistas, poco o nada se dice sobre fortalecer la APS y  la medicina familiar  comunitaria.

La APS  “no es la puerta de entrada al sistema, es LA centralidad del Sistema de Salud”, la APS no es la antítesis de los hospitales, sino que una coordinadora de la atención integral que da respuesta en todos los niveles (OMS 2008). En este sentido, es un deber de la Universidad sintonizar y realizar un cambio de paradigma acorde a la evidencia internacional, transitando desde el enfoque formativo hospitalario a la formación médica con enfoque en la APS.  Y en ello las Universidades del Estado pertenecientes a ASOFAMECH tienen un rol clave que jugar.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca
  2. Breinbauer H, Fromm G, Fleck D, Araya L. Tendencia en el estudiante de medicina a ejercer como médico general o especialista. Rev Méd Chile 2009; 137: 865-872
  3. Muñoz M, Moreno R, Hanne C, Pantoja M, Altamirano P. Ocupación de los egresados de la carrera de medicina: relevancia en el diseño curricular. Rev Educ Salud 2009; 6 (2): 75-78
  4. Centro de Políticas Públicas. Fortalecimiento de la atención primaria de salud: propuestas para mejorar el sistema sanitario chileno. Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 9 / No 67 / abril 2014