domingo, 31 de mayo de 2015

Municipalismo y salud. Un punto de encuentro.

Tomado de Médico Crítico

Lo único que se construye desde arriba son los pozos. (Eduardo Galeano).

Lo único que se construye desde arriba son los pozos. Sin fondo en muchas ocasiones.
 Cuando la salud y las instituciones se mezclan tienden a construir desde arriba.
Desde arriba y desde lo técnico, expropiando el discurso de la salud a la población
(que no sabe porque esto, que es verdaderamente importante, es muy complejo)
poniéndolo en boca de unos pocos (y aquí remarco las "o"es).

Municipalizar la salud es, en tiempos de incremento de la desigualdad,
 un imperativo ético para cualquier persona que se acerque al ámbito de lo institucional
con un mínimo de apego al territorio, a los barrios en los que crece la gente que conjuga
 esa desigualdad en primera persona de los verbos sufrir y padecer.

Municipalizar la salud es construir desde abajo para llegar a la superficie de ese pozo
 que lleva muchos años siendo cavado, para taparlo y para construir una estructura fuerte
 que no se tambalee ante la llegada de las crisis económicas, sociales y morales.
Municipalizar la salud es reconocer que las instituciones tienen que hundir sus raíces y sus
 ramas en los barrios, promoviendo una participación que escape y exceda los límites
 de la participación institucional, dejando hacer fuera de los márgenes de unas instituciones
 que no siempre se vean directamente reforzadas por una participación que puede ser mucho
 más fuerte fuera de unas instituciones que mucho han de reformarse para ser claras
 aliadas de una participación social en salud que pueda ser claramente transformadora.

Existe un discurso bastante predominante dentro de la política sanitaria que dice que
 los ayuntamientos no tienen competencias en salud; esto es una consecuencia directa de haber
 reducido la salud a lo sanitario y lo sanitario a lo meramente asistencial. Introducir una visión
 de desigualdades sociales en salud en todas las políticas, conseguir que la ciudad sea
 saludable en su diseño urbanístico, crear entornos en los que la población pueda participar
 y desarrollar hábitos de vida saludables en unas condiciones de vida mejores, Gozar de espacios
 de socialización para mejorar las redes de cuidados, tomar las riendas de las decisiones que
 pueden afectar a nuestra salud y la de nuestras personas más cercanas. Todo eso es
 municipalizar la salud; tomar las decisiones políticas que generen acciones de modo que, con
 un conocimiento cercano del territorio y una participación directa de la población consigan
 que sea la gente la que pueda marcar agenda y mover el volante de las  políticas que afectan
a lo más inmediato de sus vidas y su salud.

La municipalización en salud es, además, un punto de encuentro donde compartir y construir
 discurso entre las diferentes personas implicadas -dentro de la variable continua
 "agente-paciente"- en el trabajo en salud, tratando de alejarnos de la apropiación por parte
 del colectivo médico que ha hecho que el discurso se halle muy escorado hacia lo clínico
 y vertical; en este aspecto es fundamental el papel de los que quieren construir discurso
colectivo cediendo parte del testigo pero sin desentenderse porque "ah, ahora os toca a vosotrxs". Además de un punto de encuentro, el municipalismo en salud también tiene que ser un punto de emergencia
 de un discurso feministaen salud; un discurso que no parta de la autojustificación sino
 de la indisoluble unión de lo que se construye desde abajo y lo que vela por todas.

De esto y más estaremos hablando hoy, martes, en Córdoba. Yo (Javi) presentando
 e introduciendo, Javier Segura hablando de las experiencias materiales a las que poner cara
 y nombre, y Vicky y Salustiano aterrizando todo esto en la realidad de Córdoba y el futuro
 cercano una vez su apuesta municipalista se concrete.

Municipalismo y salud. Construir desde abajo para no construir pozos (ni tumbas).

sábado, 30 de mayo de 2015

A fortalecer la Atención Primaria de Salud

Os presentamos esta iniciativa que hemos puesto en marcha entre unos cuantos residentes de medicina familiar y comunitaria de distintos centros de salud y ciudades, empeñados en: - Promover y sostener las virtudes de la Medicina Familiar y Comunitaria y la Atención Primaria entre estudiantes, residentes, profesionales sanitarios y la población general. - Crear una red que nos mantenga en contacto y permita la reflexión y el debate en torno a las perspectivas, las amenazas y el papel que dicha atención debe desempeñar. - Informar sobre las principales características de los centros de salud nacionales (características de la población atendida, actividades docentes, comunitarias e investigadoras, instalaciones…), que ayude a los futuros residentes a elegir el destino que mejor se adapte a sus preferencias personales. Aquí os dejamos la página web y su banda sonora: lacabecera.org. Os invitamos a participar, criticar, difundir... (y a poder ser cantando) para poder construir entre todxs una Atención Primaria Universal y de calidad. Tomado de Vimeo

LA SUERTE DE LA PRIMARIA from Producciones Pelvis on Vimeo.

miércoles, 27 de mayo de 2015

La Familia

El cuidado integral está lejos de llegar a la Atención Primaria de Salud (APS)

La necesidad de separar la atención de un paciente, por ejemplo, en morbilidad -motivo de consulta agudo y puntual-, salud mental, y control de crónicos, termina siendo  un beneficio para la institución  y  sus trabajadores. No obstante, ¿quién ha pensado en el paciente?
Empieza el día y tengo 12 minutos para ver a quienes vienen por una consulta puntual. Entra la primera persona y ¡sorpresa!, no sólo un resfrío lo aqueja, también me comentó de sus problemas con el antihipertensivo y su presión descompensada. Por otro lado, me comenta también que perdió su trabajo y al continuar la conversación, revela que presenta criterios suficientes para diagnosticarle depresión. Miré el reloj, me detuve y pensé: “Yo puedo manejar los problemas recién planteados, pero no en 12 minutos”. Resuelvo entonces, citarlo en otra ocasión; y si es en el policlínico de crónicos o salud mental, mejor. En fin,teniendo las herramientas para lograr aportar al paciente, tuve que segmentarlo dado el tiempo y la lógica de las metas, horas y recursos.
img_art_15330_7086Lo anterior es un escenario bastante común en la Atención Primaria de Salud (APS). No obstante, me llama la atención que el paciente -tal como su denominación cotidiana nos indica- se acostumbra pacientemente a la segmentación y noblemente va al policlínico en varias ocasiones, seguramente pidiendo permisos o abandonando tiempo importante que podría aprovechar con su familia. Se suma, que además debe negociar en el centro asistencial las horas que estén disponibles, las cuales que en definitiva no están cercanas unas de otras.
Pero nosotros, los médicos, no lo hacemos nada de mal. Creemos que de esta forma es “más fácil”. Erróneamente denominamos estas situaciones como de “menor complejidad” y nos aburren. Finalmente, las terminamos catalogando como “menos complejas”cuando en realidad son tan complejas como la atención terciaria -hospitales-. Lo que varía es la gravedad del paciente y el tipo de manejo, pues nadie puede decir que cambiar el estilo de vida de un paciente, o intervenir a la familia y la comunidad, es menos complejo. Lo triste es que ellos algo de razón tienen, dado que hoy en día las cosas en la APS se ven así: “menos complejas”.
Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos de especialistas por implementar una visión más holística del paciente, aún predomina de manera importante la visión bio-médica, generando una mirada segmentada del paciente por patologías o por enfermedades, no por su necesidad como persona. Y en el ámbito médico, muchas veces se ve a la APS como el “hermano pobre” y menos inteligente, siendo utilizada como un trampolín de puntos para una especialidad futura que como objetivo de trabajo.
Empero, la visión bio-psico-social nos invita a mirar al paciente íntegramente, a cambiar las lógicas de consultorios a centros de salud familiar (CESFAM). A entender que podemos resolver muchas cosas desde la APS y que en ella se forja un lugar de grandes oportunidades para mejorar sustancialmente la salud de los chilenos.
El camino es complejo, sin embargo, tengo la esperanza de que algún día nuestra salud se sustente en la prevención y promoción, el empoderamiento y resolutividad, pensada en el paciente como ser humano y no segmentado como enfermedad.

miércoles, 20 de mayo de 2015

La única manera de proteger a los pobres y a los sensatos de las garras del negocio de la salud es mediante la incompatibilidad de la práctica médica pública con la privada

Tomado de No Gracias
Cuando aquí nos agarramos los machos antes de proclamar la necesidad de la incompatibilidad entre la práctica médica pública y privada, en el Reino Unido, el BMJ “la monta” al publicar el texto del cardiólogo John Dean que, directamente, afirma que la medicina privada es inmoral porque busca en primera instancia el beneficio económico y que la incompatibilidad debería ser obligatoria porque, inevitablemente la práctica particular intoxica la actividad clínica en la pública.
Las reacciones en contra no se han hecho esperar y son muy virulentas.
El texto del Dr. Dean no pretende ser un tratado de ética médica sino una opinión basada en percepciones personales que consideramos muy valiosas y por eso lo traducimos hoy, pero la polémica no es nueva y los datos incontestables.
La medicina privada
Incontestable es que es muy fácil inducir el consumo por parte de los pacientes de servicios médicos innecesarios pero altamente lucrativos. Este es el problema ético grave que introduce la medicina comercial en un mundo dominado por una concepción de salud en expansión a través de labiomedicalización.
En una entrada de justo hace 1 año nos hacíamos eco de un artículo del New York Times que denunciaba las ganancias asombrosas de algunos médicos en la medicina privada norteamericana. La entrada la titulamos: Los pacientes como cajeros automáticos.
Muchos especialistas han llegado a ser particularmente hábiles en el negocio con una medicina cada vez más empresarial, mediante la protección de su territorio a través del cabildeo agresivo de sus sociedades médicas y, sobre todo, aumentando los ingresos al ofrecer nuevos procedimientos o haciendo más lucrativos los ya existentes”.
Jean Mitchell, profesora de economía de la salud en la Universidad de Georgetown, comentaba en el texto:
Muchas veces es mejor esperar y ver, pero esperar no genera dinero… Es solo necesario un simple ‘Déjeme hacer un pequeño corte en la piel’ para que lleguen los honorarios profesionales y los pagos para el laboratorio y las instalaciones. Cada paciente es como un cajero automático”.
Los ingresos más importantes se dan entre los especialistas que controlan técnicas que fácilmente pueden ser sobre-indicadas, comentaba el artículo, como las de dermatología, las colonoscopias o gastroscopias, cualquier técnica de imagen o muchas intervenciones quirúrgicas como la extirpación de vesícula, operaciones de hernias, varices o varias de traumatología (ya lo comentamos en esta otra entrada)
Las incompatibilidades y los dos mundos
El Dr Dean además de señalar lo difícil que es mantener el timón ético en la práctica privada, asume que, inevitablemente, trabajar en la privada influye en la actuación pública.
En un reciente artículo, Marciano Sánchez Bayle, de la FADSP, aportaba los argumentos clásicos en contra de la compatibilidad:
Además lo mas frecuente es que los profesionales que trabajan exclusivamente en el sector público tengan una dedicación mayor que los que están pluriempleados y trabajan simultáneamente en el sector público y privado, y es evidente que la dedicación exclusiva permite una mayor disposición de tiempo para su actualización profesional y, sobre todo, permite evitar el potencial conflicto de intereses de quienes simultánean el trabajo en el sector público y el privado, conflicto de intereses que favorece el que se detraigan recursos del sistema público en beneficio de la privada, potenciando los comportamientos oportunistas como el absentismo, el incumplimiento horario, el desvío de pacientes al sector privado, la demanda inducida, la selección de pacientes y la apropiación y/o el uso indebido de los recursos públicos para fines privados
Pero hay otros problemas relacionados distintos a los ya conocidos y que tienen que ver con la gestión de la innovación. Veamos
Hace un año hacíamos referencia a la situación que se está produciendo en Alemania. Como sabemos su sistema es de provisión privada y de financiación pública. El Estado paga a los especialistas privados por ciertos procedimientos acordados tras una evaluación de acuerdo a las mejores evidencias científicas. Sin embargo, ganar dinero solo con “lo indicado” no está siendo suficiente para los médicos alemanes.
En el capítulo titulado “La consulta médica como supermercado” -del estupendo libro del periodista alemán Jörg Blech, “Medicina enferma”-, se describe como los médicos alemanes hacen pagar un plusa sus clientes para que puedan optar a algunas prácticas, tecnologías o productos no financiados públicamente:
En Alemania cada vez es más frecuente que los pacientes paguen un sobre-costo por un paquete llamado “prestación de salud individual”  en el que se incluyen procedimientos innecesarios como “reconocimientos ultrasónicos de las axilas y los pechos” por 60 euros. En una encuesta, el 77% de los médicos justificaban la oferta de técnicas o procedimientos innecesarios por motivos económicos y según un responsable médico “algunos médicos llegan incluso a conceder o no determinados tratamientos médicamente necesarios en función de si sus pacientes compran además ciertas prestaciones de salud individual”. Los médicos venden estas prestaciones asegurando que no están financiadas porque “el gobierno solo quiere ahorrar “: como pasa con el “baño subacuático por 8,74 euros” o diversos productos homeopáticos, inyecciones de vitaminas, cremas con hormonas y tecno-chatarra como la “terapia lumínica” para el síndrome premenstrual o la oxigenoterapia a 15 euros el cuarto de hora

martes, 19 de mayo de 2015

Dia del medico familiar: palabras de la Dra Carolina Posada, pdta sochimedfam

Compartimos con tod@s Uds. el saludo que realizó la Dra. Carolina Posada, Presidenta de nuestra Sociedad, por nuestro día del Médico Familiar.Queridos y queridas socios y socias:

En este día de alegría y celebración para nosotros, si bien no he podido estar presencialmente con ustedes, quiero en principio enviarles mis saludos y felicitaciones a cada uno de ustedes que se desempeñan como médicos familiares en distintos ámbitos, todos valiosos y desde esa perspectiva, aportando cada uno desde su lugar a construir una mejor salud para nuestro país y para el mundo. Quiero ademas compartir algunas reflexiones que creo son importantes, y he aprendido en este breve tiempo siendo Presidenta de nuestra querida Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile:

1) No estamos solos en el mundo. Es algo que todos sabemos, pero a veces en el día a día, absortos en nuestro trabajo y quehacer diario, lo olvidamos. Somos médicos de familia y somos muchos en todo el mundo. He tenido al fortuna de ser testigo estos 15 meses de la fuerza que tiene la Medicina Familiar en Iberoamérica y en el mundo, de como nuestros colegas en diversos países de la región comparten las mismas inquietudes, las mismas alegrías y también nos enfrentamos muchas veces a los mismos desafíos. Es por esto que lo primero es llamarlos a celebrar en este contexto, somos médicos familiares en todo el mundo y debemos continuar desarrollando nuestra especialidad a nivel mundial, ya que solo así tendremos la suficiente fuerza para posicionarnos.

2) En nuestro país hemos tenido altos y bajos. El año 2014 fue un año de trabajo intensivo en todo sentido, y en cuanto al contexto político y social tuvimos grandes avances, pero también varios problemas en el camino que aún seguimos intentando resolver. No obstante las dificultades debemos reconocer que durante este año es primera vez que un Gobierno reconoce públicamente la especialidad de MF como la especialidad médica para la APS, y se genera un incentivo para atraer especialistas en MF a la APS publica. Estamos muy claros que aun existen muchas dificultades en la implementacion, sin embargo creemos verdaderamente que estas dificultades se van a resolver y que lograremos poco a poco posicionar cada vez mas nuestra especialidad y el recvonocieminto a la misma. Para ello necesitamos el apoyo y fuerza de todos ustedes.

3) Por último, quiero decirles que, tras mucho años de ser parte del Directorio, y ya 15 meses de Presidencia, creo cada vez de manera más firme en la importancia que todos tenemos en aportar nuestro granito de arena para lograr los objetivos de este colectivo, que no son otros que los de cada uno de ustedes como socios. Por eso los invito una vez más a participar activamente, aquellos que puedan, aportar con sus ideas y trabajo, de manera de construir una Sociedad de Medicina Familiar cada vez mas fuerte, lo que a la larga nos llevará a tener mayor peso y por tanto alcanzar de manera mas efectiva nuestras metas.

Los invito a cada uno de ustedes a sentirse orgullosos de la especialidad que hemos elegido y a celebrar por tanto con alegría y entusiasmo estén donde estén.

Un abrazo a cada uno y un cariñoso saludo
Carolina.

Dra. Carolina Posada Garavagno.
Presidenta 2014-2015
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile

19 Mayo Día Mundial de Médico Familiar


lunes, 18 de mayo de 2015

La especialidad sin glamour



Casi todos los que hemos trabajado como médicos generales hemos sentido alguna vez esa sensación de cierta decepción que aparece en cara de tu interlocutor cuando le dices cual es tu especialidad. Ya sea tu madre, tu prima, o el pesado que te da la brasa en la barra del bar, todos ellos no suelen ocultar su indiferencia ante algo que está muy lejos del glamour que suele generar el ser especialista en cirugía máxilofacial, el cirujano cardiaco o el admirado trasplantador de cabezas. De eso hablaba estos días Zoe Norris, una médico general del NHS en el Huffington Post, con el título de “soy solamente una médico general”. Como ella dice, la prensa nos odia (cuando no nos desprecia) y los políticos simplemente nos ignoran, deslumbrados en su profunda ignorancia por los especialistas de relumbrón. Para la Dra. Harris el ejercicio de la medicina general no es glamourosa, es sencillamente el reto de enfrentarse con todo en un escaso espacio de tiempo. Y después de leerlo uno piensa que algo funciona profundamente mal cuando el trabajo de un profesional sanitario ha pasado a medirse en términos de glamour, como si el trabajo de un cirujano sea equivalente al último vestido de Rihanna (en forma de tortillas de patatas, por cierto). Hace unos años uno de los médicos generales británicos más sugerentes Jonathon Tomlinson , autor del imprescindible Abetternhs, se preguntaba sobre cual es el papel de un médico general hoy. Y empezaba diciendo que el problema es que éste es definido a menudo por instituciones metomentodo como el Kings Fund y demás centros de “ pensamiento divino”, en lugar de ser simplemente formulado por parte de los pacientes. Porque esa idea tan arraigada en los botarates que pueblan las agencias de “expertos “ , según la cual la atención primaria debería funcionar como si fuera un supermercado abierto las 24 horas, tendría en algún momento que preguntarse si un supermercado podría mantenerse abierto durante todo el día si cualquiera de sus operaciones necesitara 10 años de formación. A un “proveedor de servicios” (ese bonito término que tanto gusta a los calidólogos), no se le puede pedir compromiso. Porque éste, como señalaba Tomlinson, implica estar presente en la salud y en la enfermedad (como en los antiguos matrimonios), ser congruente y honesto durante todo el tiempo ( algo bastante lejos de las atribuciones del “ proveedor”), y soportar el sufrimiento y las tragedias personales ajenas sin decir nada a nadie. Ser, en definitiva “justos y compasivos, profesionales y competentes independientemente de cómo uno se siente”. Es tan completamente ridículo pensar que el trabajo de un médico general pueda ser comparado al de un tour-operador, un jefe de línea de montaje o un cajero de supermercado, que lo que más asombra es que hayamos sido capaces de aceptar las premisas de los gurús de la calidad sin el más mínimo cuestionamiento. Porque la principal razón por la que las personas acuden a su médico de cabecera no es otra que el miedo, miedo que no aparece en los estándares del EFQM: miedo a que el bulto sea cáncer, a que el dolor sea un infarto, , a que la cefalea sea un ictus. “De que muera antes de ver crecer a mis hijos, de que pierda la cabeza, de que me encuentre extraño dentro de mi mismo” . Porque “ el mundo y nuestras relaciones se alteran radicalmente cuando somos pacientes”. El trabajo que hace un médico general sencillamente extraordinario: “Enraizado en una relación terapéutica, se basa en la confianza”, escribe Tomlinson. Una extraordinaria responsabilidad la de cargar con la atención de las personas más vulnerables y castigadas de la sociedad. Todas estas disquisiciones pueden considerarse simplemente un bonito ejercicio de salón de blogueros estupendos. Pero Tomlinson ve todos días pacientes de desde su consulta. Y tengo la certeza de que , tal día como hoy , médicos de familia anónimos, de los que nunca salen en los telediarios de las 9 de la noche , ayudan a soportar sus sufrimientos a un buen número de pacientes sin ser noticia en ningún medio. Médicos ( y médicas) que hoy mismo han ayudado a morir a sus pacientes y confortado a sus familias, mientras especialistas altamente cualificados seguían ensayando el último veneno, indiferentes a lo que era el sufrimiento de sus pacientes. Sin embargo son éstos los que suscitan la admiración de los grandes comunicadores radiofónicos, los presentadores millonarios, los políticos imbéciles y los idiotas de la barra del bar que siguen mirando por encima del hombro al que solo es un modesto médico general. (Imagen tomada del blog Nomadic GP) Sergio Minué en 23:55

domingo, 17 de mayo de 2015

Barbara Starfield

Presentación realizada por Dr Eugenio Poblete ,Médico de Familia en Jornada de Salud Familiar en Comuna de Padre Hurtado

El Plato para Comer Saludable

Tomado de Harvard un aporte de Dr Jorge Lopez  Spanish Healthy Eating Plate

El Plato para Comer Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas saludables y balanceadas – ya sean servidas en un plato o empacadas para llevar en la merienda o almuerzo. Coloque una copia en su refrigerador/nevera para que recuerde a diario preparar comidas saludables y balanceadas.
  • Haga que la mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas – ½ de su plato:
Intente incorporar color y variedad, y recuerde que las patatas (papas) no cuentan como un vegetal en El Plato para Comer Saludable por su efecto negativo en la azúcar en la sangre.
  • Escoja granos integrales – ¼ de su plato:
Granos integrales e intactos – trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral, y las comidas preparadas con estos ingredientes como pasta de trigo integral – tienen un efecto más moderado en la azúcar en la sangre y la insulina que el pan blanco, arroz blanco, y otros granos refinados.
  • El valor de la proteína – ¼ de su plato:
Pescado, pollo, legumbres (habichuelas/leguminosas/frijoles), y nueces son fuentes de proteínas saludables y versátiles – pueden ser mezcladas en ensaladas, y combinan bien con vegetales en un plato. Limite las carnes rojas, y evite carnes procesadas como tocineta (“bacon”) y embuditos (salchichas).
  • Aceites de plantas saludables – en moderación:
Escoja aceites vegetales saludables como oliva, canola, soya, maíz, girasol, maní (cacahuate), u otros, y evite los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables. Recuerde que “bajo en grasa” no significa “saludable”.
  • Tome agua, café, o té:
Omita las bebidas azucaradas, limite la leche y productos lácteos a una o dos porciones al día, y limite el jugo (zumo) a un vaso pequeño al día.
  • Manténganse activo:
La figura roja corriendo sobre el mantel de El Plato para Comer Saludable es un recordatorio de que mantenerse activo también es importante en el control de peso.
El mensaje principal de El Plato para Comer Saludable es enfocarse en la calidad de la dieta.
  • El tipo de carbohidratos en la dieta es más importante que la cantidad de carbohidratos en la dieta, porque algunas fuentes de carbohidratos – como los vegetales (otros que no sean patatas/papas), frutas, granos integrales, y legumbres (habichuelas/leguminosas/frijoles) – son más saludables que otros.
  • El Plato para Comer Saludable también aconseja a los consumidores a evitar las bebidas azucaradas, una fuente principal de calorías – usualmente con poco valor nutricional.
  • El Plato para Comer Saludable anima a los consumidores a usar aceites saludables, y no establece un máximo en el porciento de calorías de fuentes saludables de grasa que las personas deben obtener cada día.
Términos de Uso para El Plato para Comer Saludable
Autorizamos permiso para usar la imagen de El Plato para Comer Saludable de acuerdo con los siguientes términos y condiciones:
  • Tiene que incluir la siguiente frase que otorga crédito: “Derechos de autor © 2011 Universidad de Harvard. Para más información sobre El Plato para Comer Saludable, por favor visite la Fuente de Nutrición, Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública de Harvard,http://www.thenutritionsource.org y Publicaciones de Salud de Harvard, health.harvard.edu.”
  • Su uso de El Plato para Comer Saludable es de carácter no comercial.
  • Su uso de El Plato para Comer Saludable tiene que cumplir con todas las leyes pertinentes.
  • No podrá modificar la imagen o el texto de ninguna manera.
  • Harvard puede revocar este permiso en cualquier momento a su única discreción. En el caso de que el permiso sea revocado, deberá remover la imagen de cualquier sitio web o espacio público en un plazo de no más de cinco días laborables.
  • Harvard prohíbe estrictamente cualquier indicio – sea explícito o implícito – que sugiera o que pueda causar a otros a creer que Harvard, el Departamento de Nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard, o el sitio web La Fuente de Nutrición, ha aprobado cualquier producto o bienes, servicios, individuo, grupo, u organización de cualquier tipo. Por tanto, no podrá usar los nombres “Harvard”, “Departamento de Nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard”, o “La Fuente de Nutrición”, o cualquier marca registrada o sello propiedad de Harvard en conexión con El Plato para Comer Saludable sin aprobación previa, por escrito, excepto para reproducir la frase específica que otorga crédito para el uso de la imagen tal y como se establece arriba.
  • No podrá usar El Plato para Comer Saludable de ningún modo que pueda dañar la reputación de Harvard.
  • Harvard renuncia a todas las garantías de cualquier tipo (expresadas, implicadas, o de otra manera) relacionadas a El Plato para Comer Saludable, incluyendo, sin limitaciones, cualesquiera garantías implícitas de mercadeo o comercio, aptitud para un propósito particular, y no-infracción. Usted acepta indemnizar y mantener indemne a la Universidad de Harvard y sus miembros del consejo de gobierno (directiva), oficiales/funcionarios, miembros de la facultad, estudiantes, empleados y agentes de y en contra de cualesquiera reclamaciones, daños, pérdidas, obligaciones, costos y gastos de todo tipo que provengan o estén relacionados con el uso de El Plato para Comer Saludable.

Translation assistance provided by Josiemer Mattei, PhD, MPH

domingo, 3 de mayo de 2015

Apoyo social y salud cardiovascular: adaptación de una escala de apoyo social en pacientes hipertensos y diabéticos en la atención primaria chilena



Fernando Poblete, Andrés Glasinovic, Jaime Sapag, Nicolás Barticevic, Artzy Arenas, Oslando Padilla

Resumen

Objetivo
Validar un instrumento para medir el apoyo social percibido en pacientes bajo control por hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.

Diseño
Estudio observacional, exploratorio, con métodos mixtos, cualitativos y cuantitativos.

Emplazamiento
Dos centros de atención primaria de la comuna de Puente Alto, en Santiago de Chile.

Participantes
Pacientes hipertensos y/o diabéticos entre 18 y 65años. Para el estudio cualitativo la selección fue por conveniencia. La aplicación final se realizó en una muestra aleatorizada.

Métodos
Se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas para explorar el constructo de apoyo social según los pacientes. Según opinión de expertos y revisión de la literatura, se seleccionó una escala de apoyo social y se realizó un piloto a 40 pacientes y se entrevistó en profundidad a algunos participantes. En estas fases se modificó el instrumento según los resultados iniciales de grupos focales y piloto. La versión final se aplicó a 250 participantes.

Resultados
Se verificó la existencia del constructo «apoyo social». En la adaptación se eliminó un ítem. El alfa de Cronbach fue 0,89 y el análisis factorial conservó los 4 factores descritos en el estudio original. Al agregar 9 ítems obtenidos de los grupos focales, se obtiene un alfa de Cronbach de 0,92.

Conclusiones
El instrumento obtenido posee buenas propiedades sicométricas y es aplicable en nuestra población. Los ítems agregados aumentan su consistencia interna pero no aportan información nueva sobre el apoyo social percibido, lo que sugiere la aplicación del instrumento en su versión original, lo cual es consistente con estudios anteriores.

El texto completo solo está disponible en PDF

viernes, 1 de mayo de 2015

Carta de ASOCIMED Respecto a Ley Ricarte Soto

Envío  con carta publicada ya en El Mercurio enviada por Dra. Gloria López, Presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas, de la cual nuestra Sociedad es parte del actual Directorio.  Dra Carolina Posada Presidenta Sociedad Chilena de Medicina Familiar 


Señor director:

La ley Ricarte Soto que otorga protección financiera para tratamientos de alto costo constituye sin dudas, un enorme avance en materia de equidad en salud, permitiendo a miles de chilenos disponer de tratamientos médicos de elevado costo para enfermedades crónicas de escasa o nula cobertura con el sistema sanitario actual. No obstante, en el texto aprobado recientemente  por la cámara de diputados, se incluyó un cuerpo adicional (título V) que poco tiene que ver con  la financiación de tratamientos de alto costo. Este articulado afecta  seriamente el futuro de la investigación biomédica en Chile, ya regulada en otros cuerpos legales, al presumir automáticamente  la responsabilidad de los titulares de la investigación ante cualquier complicación derivada de un  tratamiento experimental y obligar al investigador innovador nacional o a las empresas farmacéuticas, a costear de por vida el tratamiento del sujeto de investigación. En la legislación comparada, estos puntos están estrictamente condicionados a la prueba que demuestre causa-efecto, y  circunscritos  sólo a pacientes con riesgo vital que no pueden seguir viviendo sin el fármaco que se ha testeado en ellos. Por todas estas consideraciones, además del hecho que muchas de estas materias  son ampliamente tratadas en otras disposiciones legales y reglamentarias existentes, las sociedades científicas médicas proponemos que las disposiciones contenidas en el Título V en materia de regulación de ensayos clínicos, se excluyan del proyecto y puedan ser sometidas a una discusión  profunda, con la participación de los actores relevantes, en particular de la comunidad científica y académica, de los profesionales de la salud y especialistas en bioética,  sin la urgencia con que comprensiblemente se desea tramitar el referido proyecto de ley, el que se espera sea despachado antes del 21 de Mayo próximo.
Gloria López Stewart
Presidenta Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile