domingo, 22 de mayo de 2016

¿CÓMO ABORDAR EL MALESTAR DE LAS PERSONAS? ORIENTACIÓN COMUNITARIA DE ATENCIÓN PRIMARIA (1)

Tomado de Salud Comunitaria 



La situación de María Teresa no es una situación aislada. Es un problema poblacional y que tiene repercusiones en un amplio número de personas y que tiene una expresión clínica en términos de problemas de salud mental, malestar somático sin causas orgánicas u otros etiquetados en patologías más o menos caracterizadas. Como señala Sara Velasco, los profesionales señalan a estos/as pacientes como “pacientes difíciles con cuadros muy complicados y de difícil abordaje”.
Sara Velasco et al, en un estudio publicado en la revista Feminismos en el 2007, señala:
“En atención primaria están alcanzando gran relevancia y causando fuerte presión asistencial. Se calcula que entre el 30% y el 60 % de todas las visitas en primaria son debidas a síntomas para los que no se encuentra causa médica3 ,- entre el 73% y el 80% de los pacientes de este tipo son mujeres–, y que resultan relacionados, bien con diagnósticos de trastornos mentales comunes, como depresión (25% de pacientes)4 , ansiedad (38% de los y las pacientes)5 o con somatizaciones (58%)6 o bien quedan clasificados como signos y síntomas mal definidos y sin causa médica demostrable (el 13% de los diagnósticos en mujeres en atención primaria)”
En términos menos exactos, cada vez que contamos desde el 2006 en el curso de Salud Comunitaria la historia de María Teresa hacemos una pregunta: ¿Cuántas de vosotras tenéis en vuestra consulta una persona como María Teresa? Se levantan siempre más del 80% de las manos en el aula.
Este “Malestar”, lo que Sara Velasco denomina Síndromes del Malestar o Malestar psicosocial han de mirarse además con las gafas de las desigualdades y teniendo en cuenta los ejes de equidad. La afectación es mucho más importante en mujeres (revisar el dato de arriba) y en personas en situaciones desfavorecidas socioeconómicamente.
Fisiopatología y etiquetado
Para entender la fisiopatología de lo que está ocurriendo sería necesario volver a revisar con detalle algunas de las cuestiones que ya señalamos en entradas sobre cómo los barrios y nuestros contextos sociales escriben su narrativa en nuestra biología y cómo existe una compleja interacción entre epigenoma, contextos sociales y biográficos, desarrollo de habilidades inidividuales, manejo de estrés y resiliencia, sentido de coherencia interna y desarrollo de conductas. Lo que Hertzman señala como “biological embedding”.

1 comentario:

  1. Excelente reflexión José Luis, la atención ambulatoria de la consulta del médico de familia es sumamente compleja y la necesidad de entender/ comprender/aceptar al paciente como un todo complejo y único diferente al próximo qué entrará por la puerta nos hace ver, que no es tan simple trabajar en APS. La incertidumbre, la oportunidad de conocer nos hace únicos y tenemos el privilegio del primer contacto no perdamos eso. Seamos capaces de vivir trabajar y cada día ser mejores en desde donde estemos.

    ResponderEliminar